¿Qué te Parece este Blog?

viernes, 25 de junio de 2010

Presentación del Tema





VENEZUELA


Este trabajo pretende resaltar los aspectos más significativos que tiene MI BELLO PAÍS.... al cual adoro...



VENEZUELA....... que linda es.... Te has puesto a pensar en que sería de ti si vivieras en otro País? yo te diré... desearias vivir en VENEZUELA..... el Pais de las oportunidades...

y es que Venezuela es una tierra de sueños.... donde se es libre y feliz....


Es por ello que este trabajo pretende concientizar a los venezolanos e invitarlos a querer a Venezuela.... porque decimos ser Venezolanos y ni siquiera sabemos ¿cuáles son los estados que la componen?, ¿cuales son los límites y fronteras? pero aquí en este blog podrás conocer algunos de esos aspectos..... espero sea de provecho para los lectores de este blog....



atentamente:


Licenciado Héctor Hernández

jueves, 24 de junio de 2010

Descripción del contenido


En este trabajo que se realiza en esta Publicación encontrarás aspectos significativos sobre VENEZUELA... Cocina, símbolos, etnografía, demografía, música, religión, festividades y más... la descripción de sus estados como: superficie, clima, hidrografía, asi como su ubicación, y fotografias de cada hermosa región venezolana.

miércoles, 23 de junio de 2010

Introducción


La ubicación de Venezuela al norte de Suramérica le permite disponer de un clima tropical benigno con precipitaciones puntuales, y pisos térmicos variables entre tropical y gélido con temperaturas en un espectro entre 0°C y 40°C. Los meses más fríos son enero y febrero, con una segunda mínima en julio, por su parte, los máximos ocurren en marzo y septiembre. En general puede afirmarse que en Venezuela predominan los vientos del este y del noreste; hacia el sur el viento es más variable y calmado. La nubosidad es máxima en el Amazonas, con valores de 6 a 7 octavos de cielo cubierto; así como en la región del Catatumbo al occidente del país, donde impera gran nubosidad y formación de tormentas debido a los efectos locales de convergencia de vientos. La humedad relativa en Venezuela es por lo general muy alta, encontrándose valores mayores al 80% en los Andes, sur del Lago de Maracaibo y río Caura en Bolívar; los mínimos pueden llegar hasta 2% en localidades como Barcelona y Carora. La mayor frecuencia de tormentas en el país se registra en el río Catatumbo, y en la región central del Territorio Amazonas. Las mínimas se suceden en el valle de Carora, estado Lara, y en las montañas de Turimiquire en Sucre. La insolación es mayor en la región de Anzoátegui, mientras que los máximos de radiación se ubican cerca de los 11° de latitud norte, abarcando el norte de Falcón y cadenas de las islas venezolanas, incluyendo Margarita. La humedad relativa en Venezuela es por lo general muy elevada, presentándose valores mayores al 80% en los Andes, sur del lago de Maracaibo y río Caura en Bolívar; por su parte, los mínimos pueden registrar hasta 2%, como en el caso de Barcelona y Carora. En general, Venezuela se encuentra limitada por el norte y por el sur con climas característicos por el predominio de situaciones extremas de mal tiempo, tales como precipitaciones severas durante casi todo el año, o por el desplazamiento de peligrosos huracanes en el Caribe; sin embargo, puede decirse que el clima en Venezuela está moldeado y por ello no llega a límites dañinos para su desarrollo y normal desenvolvimiento.
VENEZUELA Nombre oficial, República Bolivariana de Venezuela), república de Sudamérica, que limita al norte con el mar Caribe, al este con el océano Atlántico y Guyana, al sur con Brasil y al suroeste y oeste con Colombia.

El país cuenta con una superficie de 916.445 km². Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya longitud máxima es de 1.493 km en dirección este-oeste y de 1.271 km en dirección norte-sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Cuenta con una amplia línea de costa, que alcanza en el mar Caribe los 2.813 km de longitud desde Castilletes a la península de Paria, de trazado irregular por sus numerosos golfos y bahías, entre los que destacan el golfo de Venezuela y los de Triste y Cariaco; existen más de 300 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que se extienden por el norte hasta la isla de Aves y su correspondiente zona de exclusividad económica marítima. A su vez, cuenta con 1.008 km de riberas continentales en el océano Atlántico, desde el promontorio de Paria hasta punta Playa, incluyendo el golfo de Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes, donde destacan las bajas costas selváticas, cenagosas y cubiertas de manglares.

Antecedentes Históricos


La época colonial comienza con el descubrimiento (o encuentro como se le ha dado por llamar ahora) en 1492 (1498 en Venezuela) y la independencia en 1810.
La primera parte de este período consiste básicamente en lo que se podría llamar La Conquista, es decir, la época de guerra contra los indígenas, y primer poblamiento. Se lleva mucha parte del siglo XVI, (aunque en algunos sitios no ha terminado todavía). La isla de Margarita, por ejemplo, fue conquistada sin lucha porque los indios no opusieron resistencia, pero en gran parte del territorio hubo luchas incesantes que culminaron con el exterminio de muchas tribus.
La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio por parte de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil negros.
Las Provincias.-
Al finalizar el siglo XVII las provincias que hoy conforman Venezuela eran las siguientes:
Venezuela, que incluía lo que hoy son el Dto. Federal y los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Lara, Falcón, Yaracuy, Trujillo, Cojedes y Portuguesa. El estado Zulia pertenecía también a la provincia de Venezuela hasta 1676, año en que se anexó a la de Mérida y La Grita. La provincia tenía gobierno metropolitano y capitanía general propios y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
Margarita, actual estado Nueva Esparta. Dependía jurídica, política y militarmente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
Trinidad y Guayana, Isla de Trinidad (que en 1797 fue conquistada por los ingleses), el actual estado Bolívar, Amazonas y Amacuro. Tenía capitanía general propia y dependía de la Real Audiencia de Santa Fé (actual Colombia).
Nueva Andalucía o Cumaná, actuales estados de Sucre, Anzoátegui y Monagas. Tenía gobierno político y militar propio y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
Mérida y La Grita (luego Maracaibo), Los actuales estados Mérida, Táchira, Barinas, parte de Apure y Zulia. Durante el siglo XVII dependió política y jurídicamente de la Real Audiencia de Santa Fé. En lo militar dependía también de la misma Audiencia hasta 1622, pero de allí en adelante tuvo capitanía general propia.
Evolución política.-
La evolucion politica de la colonia fue muy variada, la mayor parte del tiempo las diversas provincias fueron prácticamente independientes las unas de las otras, con gobernadores nombrados directamente desde España. La unión territorial se logra solamente en 1777.

martes, 22 de junio de 2010

La Cocina Venezolana





Adentrarse en la gastronomía venezolana es sumergirse en un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios. Cada región de este hermoso país se identifica por sus costumbres y expresiones propias, entre las cuales destaca la expresión culinaria, como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y originales, varían según la situación geográfica de cada región, y según las forma de vida de sus habitantes.
Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas de Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El Majarete, El tequiche y Los dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la época de la colonia en donde destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Plátano, así como flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco. Otra variedad de dulces reconocidos son los Dulces en Almíbar, de infinita variedad, que van desde el Dulce de Lechosa con astillas de canela hasta el de Mamey, pasando por Guayaba, parchita, naranja, coco rallado... Otro de los postres que no podemos dejar de mencionar son los Buñuelos, esas suaves bolitas de Yuca sancochada que se fríen en aceite calentísimo, dejando una capa crujiente y dorada que esconde la mas suave mezcla de sabor, se bañan con papelón, canela, clavos y especias; Delicioso regalo heredado de nuestros ancestros. Así infinidad de platos únicos representan nuestra culinaria.


Simbolos Naturales y Nacionales




En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo como símbolos nacionales, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos de la nación. A saber:El Araguaney Arbol nacional de Venezuela La Orquídea, ó Flor de Mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada Flor Nacional el 23 de mayo de 1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830 El Araguaney (Tabebuia chrysantha) es el Árbol Nacional desde el 29 de mayo de 1948, por resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan Flor de Oro, en alusión al color amarillo. El Turpial (Icterus icterus) es el Ave Nacional desde el 23 de mayo de 1958, según resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 cm de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.




Festividades de Venezuela


1 de Enero - Festividad: Paradura del Niño - Lugar: todo el estado Mérida Descripción: Fiesta familiar en torno a la imagen del Niño Jesús. Comidas y bebidas especiales. Villancicos y aguinaldos alegran el ambiente.

14 de Enero - Festividad: Fiestas de la Divina Pastora - Lugar: Estado LaraDescripción: Todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.

2 de Febrero Festividad: Día de la Virgen de la Candelaria Lugar: Cumarebo, Municipio Zamora (Falcón) Lugar: La Parroquia (Mérida)Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos.

20 de Febrero –Festividad: Día de la federación - Lugar: Pueblo Nuevo, Paraguaná y Coro (Falcón) Todo el Febrero - Carnaval en Venezuela - todo el paisFecha Primera quincena - Festividad: Los Vasallos o Danceros de la candelaria - Lugar: La Parroquia (Mérida) Descripción: Con gran solemnidad se celebran estas danzas para rendir culto a Nuestra Señora de la Candelaria, los devoto de la virgen lucen vistosos trajes: pantalones "bombachos" de diferentes colores, chaquetas con hermosos bordados, gruesos cinturones de tela, capas de ceda adornadas con lentejuelas o papel brillante. En la cabeza llevan anchos sombreros ricamente adornados. La danza de la candelaria esta constituida por 10 partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle final.

4 al 14 de marzo - Festividad: Feria de Calabozo. - Lugar: Calabozo (Guárico)Descripción: Exposición agroindustrial. Corridas de toros. Espectáculos diverso.

16 al 25 de marzo - Festividad: Feria de San José. - Lugar: Maracay (Aragua)Descripción: Se celebra dentro del marco de la semana del Natalicio de Francisco Lazo Martí. Exposiciones agropecuarias y artesanal. Corridas de toros. Toros coleados. Conciertos de música criolla. Eventos culturales diversos.2 de Abril - Festividad: San Francisco de Padua - Lugar: San Francisco de Yare (Miranda)

29 de Abril - Festividad: Fiestas Patronales de San Felipe - Lugar: San Felipe (Yaracuy)

3 al 5 de Mayo - Festividad: Festival Internacional " Voz del Alma Llanera" - Lugar: San Fernando de Apure (Apure)Descripción: Este festival se celebra dentro del marco de la Feria Agropecuaria. Artesanal e Industrial. Intervienen los más afamados cantantes de música llanera, tanto de Venezuela como de Colombia.22 de Mayo Festividad: - Día de la Virgen de Santa Rita Lugar: - SANTA RITA DE MANAPIRE, ESTADO GUARICO Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos. Se hacen fiestas al mejor estilo llanero, con el ambiente fiestero y cordial de los guariqueños.

13 de Junio - Festividad : Fiestas Patronales de San Antonio de Padua - Lugar: Todo el estado Lara (Lara)Descripción: Misa. Procesión. Actos populares y manifestaciones folklóricas. Festival de música de viento, cuerdas y percusión (Tambores). Comidas y bebidas típicas. Baile del Tamunangue.

24 de Junio - Festividad: Tambores de San Juan - Lugar: Curiepe (Miranda)Descripción: La mina, la curbeta, el tambor redondo y el culo e´puya retumban. El pueblo, confundido con los visitantes, se agolpa en las calles para bailar rítmicamente al son de la fulía cantada por el poblador barloventeño.

5 de Julio - Festividad: Día de la Independencia - Lugar: En todo el paísDescripción: Se conmemora el Congreso del 5 de Julio de 1811, celebrado en la Capilla de Santa Rosa de Lima, donde se declaró la Independencia de Venezuela. Actos cívicos en todo el país. Los eventos centrales se realizan en Caracas: Ofrenda floral en el Panteón Nacional ante el Sarcófago del Libertador, sesión solemne en el Congreso Nacional, apertura por parte del Presidente de la República del arca que contiene el acta del Congreso del 5 de julio de 1811, para ser expuesta al públicoFecha:

24 de Julio - Festividad: Natalicio del Libertador Simón Bolívar y Día de la Batalla Naval del Lago en todo el paísDescripción: Actos cívicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello y Litoral Central.

21 -29 de Julio - Festividad: Fundación de la Ciudad de Caracas - Lugar: Caracas Descripción: Eventos culturales. Teatro. Exposiciones de pintura y escultura. Conciertos. Actos populares y deportivos. Todo ello como celebración del aniversario de la fundación de Caracas, el 25 de julio de 1567

26 de Julio - Festividad: Patrona Santa Ana de Morón - Lugar: Municipio Juan José Mora (Morón) Estado Carabobo.Descripción: al comienzo del mes de julio se dan inicio a sus preparativo presentación de las candidatas al reinado, arreglo de la virgen y la catedral allí se realizan la procesión con la virgen por todo el centro de Morón , comuniones, se elige a la reina de las fiesta, toros coleado y algunas retretas, también queman el arbolito en la plaza de Morón y se efectúan carreras de bicicletas entre otras actividades.

15 al 21 de Agosto - Festividad: Feria de la Consolación - Lugar: Táriba (Táchira)Descripción: Actos religiosos. Retretas. Novilladas. Exposición agropecuaria. Torneos de bolas criollas. En torno de la iglesia y de la Plaza Bolívar se levantan toldos donde los habitantes de las aldeas cercanas exponen sus productos para venderlos orifarlos. Comidas y bebidas típicas. Artesanías

26 y 27 de Agosto - Festividad: ARTE BOSQUE Encuentro de creadores de Lara Lugar: Posada la Salamandra (Lara)Descripción: Arte en el bosque, tal como lo sugiere su nombre, es el resultado de pretender, con humildad, hacer una galería en el bosque, nuestro bosque de cujíes. Es un verdadero placer poder agrupar a estos creadores, artistas plásticos, diseñadores y músicos, en este espacio alternativo para exhibir sus obras y ofrecerles a ustedes la oportunidad de compartir con ellos entre música en vivo y buena comidaUltima semana del mes - Festividad: Feria del Orinoco - Lugar: Ciudad Bolívar - BolívarDescripción: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta celebración se corresponde con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río Orinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición industrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara, competencias de deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos.


Fauna y Vegetación de Venezuela







Venezuela presenta una enorme variedad de especies. Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y La Costa, la Sierra de Perijá y el Macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco.Posee más de 20.000 especies de angiospermas (plantas con flores)lo que lo ubica en el octavo lugar mundial, de las cuales más de 8.000 son endémicas del país (un 40 % del total); así mismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves contando con aproximadamente 1400 especies (14 % del total mundial y 45% de las especies de aves Sudamericanas), 318 especies de mamíferos, 197 especies de anfibios (décimo lugar mundial). Se calcula que 12% de las 1.200 especies de peces dulceacuícolas son endémicas.Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamíferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles y noveno en mariposas.El país forma parte del grupo de los Países Megadiversos que congrega a 17 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo.

Economía de Venezuela


La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. El petróleo es el recurso natural más abundante, el cual es procesado por la industria estatal petrolera Petróleos de Venezuela. Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Táchira; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la OPEP.

Etnografía y Demografía de Venezuela




DEMOGRAFíA




Venezuela cuenta con 26.127.351 habitantes según datos estadísticos de 2004. Esta población está distribuida según sexo de la manera siguiente: Población: Masculina: 13.125.804 Hab. Femenina: 13.001.527 Hab. Más del sesenta por ciento de la población se agrupa en los valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y la de Los Andes, mientras que hay zonas con una bajísima densidad demográfica en las regiones de Los Llanos y la Guayana, que conforman más de las tres cuartas partes del territorio nacional. El cuarenta por ciento de la población está asentada en los ocho complejos urbanos más poblados. En el sur de Venezuela, en el Delta del Orinoco y en la parte noroeste y suroeste de la región zuliana se localiza la casi totalidad de la población indígena, que apenas alcanza un 1,5 por ciento del total nacional. Y si tomamos en cuenta todos los centros poblados considerados estadísticamente como población urbana, casi el 90 % de la población venezolana sería urbana, lo que constituye uno de los porcentajes más elevados del mundo. Este predominio de la población urbana se debe al largo y continuado proceso de éxodo rural y a la progresiva concentración de la población, inclusive, en el medio rural.






ETNOGRAFÍA




La población venezolana es altamente heterogénea, la mayoría de los habitantes son mestizos (69%) y el resto tiene antepasados africanos (9%), criollos europeos (20%), en su mayoría descendientes de los españoles e indios americanos (2%). También de la inmigración, entre ellos, italianos, portugueses, así como pequeñas colonias en familias alemanas, británicas y menonitas. Hay asiáticos, de China, Japón, países árabes, y también judíos La mayoría de la inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A finales del siglo XIX llegaron los primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al comercio y a la pesca de perlas en la Isla Margarita. A principios del siglo XX llegaron más personas de origen árabe. Como en aquel entonces estos países estaban bajo el dominio turco, estos inmigrantes traían pasaporte de ese país, razón por la que hasta hoy se les llama coloquialmente turcos. Todavía en la actualidad muchos de estos inmigrantes se dedican al comercio en las principales ciudades del país. Hay indígenas americanos principalmente de origen caribeño. Gran cantidad de inmigrantes han llegado a Venezuela en el siglo XX.

La Cultura Venezolana




Es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

lunes, 21 de junio de 2010

Amazonas






El estado Amazonas se encuentra situado en el sur de Venezuela, siendo sus límites el estado Bolívar por el norte; la República del Brasil; el estado Bolívar y Brasil por el este y la República de Colombia por el oeste. Su nombre se debe a su ubicación geográfica, que corresponde a la región de la Amazonía, que de una u otra forma, está integrada por la totalidad de los países sudamericanos, con la sola excepción de Chile. Podemos decir que esta extensa zona es quizás el pulmón más grande de nuestro planeta, cubierto de selvas y con altísimo índice de pluviosidad.

La Superficie:177.000 km219.2% del territorio nacional

Población (2001):

70.000 habitantes

A parte de su capital, Puerto Ayacucho que para esta fecha del año 2000 se calcula en unos 40.000 habitantes, solamente son dignos de mención San Fernando de Atabapo con un poco más de 4.000 atabapenses y otras dos poblaciones que no pasan de 1.000 habitantes, como son San Carlos de Río Negro y Maroa, que están en las márgenes de los ríos Negro y Guainía, respectivamente. En este capítulo cabe señalar que el Censo Indígena de 1992 estimó en poco más de 43.000 hab. los indígenas de la región correspondientes a unos 17 grupos étnicos, destacando entre éstos, los Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana, cada uno con su lenguaje, religiones, tradiciones y costumbres diferentes.


Relieve

La totalidad del estado Amazonas, está comprendida en el llamado Escudo Guayanés. Su relieve está comprendido desde las márgenes del Orinoco hasta el pico Marahuaca que con sus 3.800m.* es el punto culminante del estado. Efectivamente, el relieve del estado es muy variado, comenzando por las llanuras o sabanas, que van de los 100 hasta los 500m. para proseguir con las serranías y montañas, que abundan en la zona, a excepción dada del lado occidental del estado que por estar limitado por los ríos Orinoco, Guainía y Negro, obviamente recorren la parte más baja del territorio. Efectivamente, por el norte, este y sur hay numerosas sierras, entre ellas la de Maigualida, Marahuaca, Unturán, Parima, Tapirapecó, La Neblina, Imeri y Aracamuní, entre otras.


Las principales alturas del estado y también de toda la región Guayanesa, son: Marahuaca, (3.804mn.); el pico Phelps y el cerro de La Neblina, ambos con 3.045m.; cerro Yutajé (2.990m.); Zuloaga (2.800m.); Cuao (2.740m.); Cardona (2.650m); Yaví (2.550m.) y la serranía de Maigualida a 2.380m.

HIDROGRAFÍA


Río Orinoco

En este estado nace el principal río de Venezuela, el Orinoco, lo hace en el cerro Delgado Chalbaud y después de recorrer 2.140 km. deposita sus aguas en el océano Atlántico. El Orinoco es a su vez, la cuenca donde vierten sus aguas otros importantes ríos de la región, como el Ventuari de 474 km. con sus afluentes Uesete, Yatití, Parú, Asita, Manapiare, Marieta y Guapachí. El Ocamo (238 km.), con su afluente el río Putaco.

El Padamo (180 km.) con sus afluentes Cuntinamo, Botamo y Matacuní. Otros afluentes del Orinoco dignos de mención son : Ugueto, Mavaca, Manaviche, Cunucunuma, Guanane, Yagua, Guaviare, Sipapo, Cataniapo y el Atabapo. También el estado Amazonas tiene importantes ríos que vierten sus aguas hacia el río homónimo, el principal de Sudamérica y el más caudaloso del mundo, el Amazonas, estos afluentes son el Siapa o Matapire con 400 km. que recibe las aguas de los ríos Ararí y Manipitare y desemboca en el Casiquiare, que as su vez y luego de recorrer 326 km. y recibir a sus afluentes Pamoni, Pasiba y Pasimoni, desemboca en el río Negro, uno de los principales afluentes del Amazonas, con sus 2.000 km- y por último el río Guainía que nace en Colombia y atraviesa, ( siendo límite con nuestro país), por un importante sector del estado. En lo que respecta al río Casiquiare, vale la pena señalar, que naciendo en el Orinoco y al verter sus aguas al río Negro, siendo éste, afluente del Amazonas, de alguna manera hace que el Orinoco vierta sus aguas no sólo al Atlántico, sino que también al Amazonas.


domingo, 20 de junio de 2010

Anzoategui






Estado de Venezuela situado en la Región Nororiental. Su territorio está comprendido entre los estados Monagas y Sucre al este, Bolívar al sur, Guárico al oeste y Miranda al noroeste; limita al norte con el mar Caribe.
GEOGRAFÍA
En su territorio, que abarca una superficie de 43.300 km2, se distinguen claramente dos tipos de relieves: el macizo montañoso del norte y centro y las extensas llanuras aluviales al sur. Anzoátegui está ocupado en su mayor parte por Los Llanos orientales del Orinoco, donde se pueden distinguir dos secciones bien definidas. En la depresión del río Unare, que ocupa una superficie de 2.321 km2, una parte de ellas corresponde a Anzoátegui. Esta depresión forma parte de la región de Los Llanos, pues aunque geológicamente se considera que tiene un origen distinto, ha tomado esa forma por la erosión. Los Llanos orientales propiamente dichos están formados principalmente por rocas terciarias que se extienden hacia el este; sobre su superficie afloran formaciones conocidas con el nombre de ‘mesas’, drenadas por ríos con dirección este y que ocupan amplias extensiones, en algunas de las cuales se desarrollan importantes núcleos urbanos.
CLIMA Y VEGETACIÓN
El clima tropical definido por la latitud se ve modificado por la altitud y la presencia del mar. Las temperaturas anuales oscilan en torno a los 25 ºC y las precipitaciones se reparten irregularmente a lo largo del año, con registros de 440 a 1.100 mm. La temperatura, la humedad y los tipos de suelos permiten una vegetación diferenciada, xerófila e higrófila en la costa e interior y en la región sur, en Los Llanos, predomina la sabana.
HIDROGRAFÍA
La red hidrográfica comprende la vertiente caribeña y la que deriva hacia el Orinoco. Los ríos que nacen al sur del macizo oriental de la cordillera de la Costa comparten las cuencas del Caribe (Unare, Neveri) y del Orinoco, hacia las cuales vierten sus aguas numerosos ríos con abundantes caudales durante los meses de lluvias.
POBLACIÓN
La capital de Anzoátegui es la ciudad de Barcelona, fundada en 1671, cuenta con una población (2008) de 560.675 habitantes, situada en las riberas del río Neverí, próximo a su desembocadura en el mar Caribe
ECONOMÍA
La actividad económica está muy diversificada: por una parte, la agricultura se dedica a productos como maíz, sorgo, maní y tubérculos; también se ha desarrollado la cría de ganado bovino para carne y leche, la pesca, la extracción de hulla y cemento y las industrias dedicadas a derivados del petróleo y al procesado de pescado. Pero el principal recurso de su economía es la extracción (sobre todo en El Tigre y Anaco), refinado y procesamiento del petróleo, así como la pesca, de la cual se deriva una importante industria, aunque también la agricultura tiene una destacada participación en su estructura económica. En el litoral la presencia del Parque nacional Mochima, con excelentes playas, atrae a un importante número de visitantes.
CURIOSIDADES
En Barcelona nació el general José Antonio Anzoátegui (1789-1819) héroe de la independencia de Venezuela.
Playa Colorada,
Los cocoteros se alinean a lo largo de playa Colorada, llamada así debido al característico color de su arena. Esta playa, considerada una de las más bonitas de Venezuela, atrae a un número importante de visitantes. Se encuentra cerca de la ciudad de Puerto La Cruz, en los límites del Parque nacional Mochima.

sábado, 19 de junio de 2010

Apure
















Estado de Venezuela perteneciente a la Región de Los Llanos. Está localizado al suroeste del país y limita con los estados Táchira, Barinas y Guárico al norte, el estado Bolívar al sureste y la República de Colombia al oeste.
GEOGRAFÍA
Con una superficie de 76.500 km2, su territorio, extendido en dirección este, se inclina desde las estribaciones andinas, donde destaca el páramo de Tamá (3.613 m), que desciende en el sector apureño a altitudes de 2.000 m, y continúa por Los Llanos altos y centrales del Orinoco. Prácticamente la totalidad del espacio es una llanura aluvial que fue cubierta por el mar; al retirarse éste en el terciario por elevación de los Andes, dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos sobre los que se formaron depósitos fluviales y eólicos. Ocupa los altos, y parte de los bajos, Llanos occidentales, ondulados al oeste con frecuentes alturas que forman las galeras de Cinaruco. Aquí se localiza un paisaje típico, donde la erosión modeló unos relieves en forma de domo denominado “galeras”, rocas basales del escudo de las Guayanas, con alturas que oscilan entre los 150 y 200 metros.
CLIMA Y VEGETACIÓN
El clima, que está asociado a la altitud sobre el nivel del mar, es subtropical lluvioso de sabana, con temperaturas anuales de 26 a 28 ºC de promedio y precipitaciones que disminuyen de sur a norte, con registros anuales de 1.600 a 1.100 mm, con un periodo seco de noviembre a abril y uno lluvioso de mayo a octubre. La vegetación es la típica de sabana con gran cantidad de especies, desde la llanura desnuda, a la sabana arbórea o a la sabana parque. Predominan las gramíneas que alcanzan alturas significativas. La mayoría de los ríos pertenecen a la cuenca del Orinoco. Destacan por su importancia el Apure (815 km) al norte y el Arauca (700 km) al sur.
POBLACIÓN
La capital estatal es la ciudad de San Fernando de Apure. Otras ciudades importantes son Achaguas y San Juan de Payara. El estado cuenta con 485.470 habitantes. En la actualidad todavía existen pequeños grupos de indígenas pumé, guahibo y kuiva.
ECONOMÍA
La actividad económica en Apure es tradicional; la ganadería ocupa el primer lugar y representa un alto porcentaje de ingresos del total nacional. Introducido por los españoles durante el siglo XVI. La economía de Apure se completa con cultivos que en su mayor parte son de subsistencia, como el maíz y la yuca, y con la pesca fluvial; por otro lado, la producción de carne, leche y quesos representa el principal ingreso económico del estado. También existen yacimientos de petróleo en Guafita y La Victoria.

viernes, 18 de junio de 2010

Aragua









El estado Aragua se encuentra situado en la región centro- norte de Venezuela, siendo sus límites el mar Caribe por el norte; el estado Guárico por el sur; los estados Vargas, Miranda y Guárico por el este y Carabobo y Guárico por el oeste. Su nombre, es dado por el río mismo nombre que es el principal tributario del lago de Valencia. Su capital es la pujante ciudad de Maracay.

Gobernación del estado Aragua en Maracay
Superficie:
7.014 km.2
0,76 % del territorio nacional.
Población (2001):1.450.000 habitantes
Principales Ciudades

Su capital Maracay, con 477.000 habitantes aproximados en la actualidad y con un estimado de casi 800.000 para su área metropolitana; Turmero (180.000); El Limón (90.000); La Victoria (77.000);: Cagua (73.000) y Villa de Cura (51.000).


Geografía
El estado Aragua, es relativamente fácil de describirlo, en cuanto a su relieve se refiere; efectivamente, de norte a sur podemos clasificarlo en tres regiones, cada una de ellas muy característica.. Al norte está la costa, muy abrupta, con hermosas bahías, como la de Turiamo y Cata y también, más al este, Choroní y Puerto Maya. Más al sur, en el centro, se encuentra la cordillera de la Costa, que en este estado corresponde casi en su totalidad al maravilloso parque nacional Henry Pittier, que entre otras cosas, fue el primer parque nacional de Venezuela, decretado como tal, durante el gobierno del General Eleazar López Contreras, en 1937. Por último, al sur, la depresión del lago de Valencia, con sus llanuras que descienden hasta llegar a los límites con el estado Guárico.
El punto culminante del estado, es el pico Codazzi, con sus 2.425 m. También, por sobre los 2.000 m. hay que mencionar a los pìcos Peñón Blanco, Cambural, Cenizo y Paya.
La vegetación del estado depende esencialmente de la altura sobre el nivel del mar y está acorde al relieve mencionado más arriba. La costa tiene vegetación espinar, a partir de los 250 m. comienza la selva que cubre la cordillera, con su diferente clase de vegetación de acuerdo a la altura, desde la vegetación baja a la alta, más arriba de los 1750 m. que se transforma en formaciones boscosas. Hacia el sur, en las llanuras, las sabanas, se cubren de pastos naturales, que las hacen propicias para el desarrollo de la ganadería.

Hidrografía
En tres cuencas, depositan sus aguas los ríos de este estado; en la cuenca del mar Caribe, desembocan pequeños ríos como el Turiamo, Choroní, Ocumare, Cata, Chuao y Maya; ninguno de ellos con un recorrido mayor a 27 km. Pero, tenemos que mencionar que aquí nace, al pie del pico Codazzi, el río Tuy, que luego de recorrer 240 km. . vierte sus aguas en el Caribe, en el estado Miranda, no sin antes, haber dado parte de su caudal, a la sedienta ciudad de Caracas. A la cuenca del lago Valencia, depositan sus aguas los ríos Aragua y Turmero, con longitud de 55 y 38 km., respectivamente.
La tercera cuenca, es la del océano Atlántico, donde van a llegar las aguas del río Guárico, que recibe entre otros, a sus afluentes Tucutunemo, Pao, Caramacate y Taguay.

Actividades Económicas
El estado Aragua, desde el punto de vista económico, es uno de los principales de Venezuela, en efecto, su industria manufacturera es importante y produce lácteos, químicos, cables eléctricos, metalmecánicos, textiles, papel, cemento, bebidas alcohólicas, aceites vegetales y también se ensamblan automotores .También es un importante productor agrícola, primero del país en huevos y ganado porcino y productor notable de tomates, berenjenas, pepino, caña de azúcar, maíz, arroz, algodón, papas, tabaco, cítricos, cacao, este último que se produce en Chuao es de renombre mundial por su excelente calidad, además de una variadísima clase de hortalizas y otros productos agrícolas y pecuarios.

Turismo
El estado Aragua posee las más bellas playas de la región central del país. Desde la ensenada de Puerto Maya por el este, pasando por las bahías de Choroní, Cuyagua y de Cata, hasta la bahía de Turiamo por el oeste, la costa del estado está llena de hermosas playas en forma de herraduras con palmeras que llegan hasta el borde del mar.
En Choroní y Puerto Colombia, hay una importante red de hoteles y posadas que brindan una excelente atención al pasajero.
Digno de atención es visitar el parque nacional Henry Pittier y la estación ornitológica Rancho Grande que tiene una de las más variada colección de pájaros del mundo.

La otra gran atracción turística del estado, es la Colonia Tovar, a la que hemos dedicado un capítulo aparte y que invitamos a nuestros lectores a visitarla.
También aconsejamos a nuestros lectores, en el caso que quieran ir a conocer las playas de Aragua desde Caracas, que lo hagan pasando primero por la Colonia Tovar, para luego irse a la costa por una de las más bellas carreteras del país, la de la Colonia a La Victoria.

Himno del estado Aragua
Coro
En el libro que guarda la Fama,
tendrá nuestro nombre soberbio blasón;
el valor, nuestro hermoso oriflama,
y el único escudo será el corazón.
I
Nuestras armas,
por siempre triunfales,
humillaron al fiero español,
del clarín a las voces marciales
que oyó en sus montañas la tierra del sol.
II
Nuestro pueblo vibró de corajecuando
esclava la patria gimió,
como ruge, del yugo al ultraje,
con ira potente soberbio el león.
III
En el campo sangriento de Marte
libertad a la patria ofrendó
la proeza inmortal de Ricaurte,
que en tierra aragueña su Olimpo encontró.
IV
Coronó nuestras cumbres de gloriacuando
Ribas la espada blandió,
y a su homérico Afán La Victoria
con sangre opresora sus campos regó.

Letra: Ramón J. BastidasMúsica: Manuel Betancourt




jueves, 17 de junio de 2010

Barinas










Estado de Venezuela situado en el Occidente del país; limita al norte con los estados Trujillo, Portuguesa y Cojedes, al sur con Apure, al este con Guárico y al oeste con Táchira y Mérida.
POBLACIÓN
Barinas, la capital del estado, fue fundada en 1577 en la meseta de Moromoy. En la actualidad es un centro ganadero y de distribución de los productos de la agroindustria; además cuenta, entre otros centros educativos, con una institución universitaria y algunos centros experimentales agropecuarios. Tiene una población (2008) de 325.935 habitantes. Otras ciudades importantes son Santa Bárbara, Barinitas, Ciudad Bolivia, Barrancas y Puerto Nutrias, todas próximas a cursos fluviales. La población del estado de Barinas (2008) asciende a 772.734 habitantes, lo que lo convierte en uno de los estados menos poblados de Venezuela.
GEOGRAFÍA
Su superficie es de 35.200 km2. El relieve es predominantemente plano, aunque presenta una zona de transición en su extremo occidental que se define a partir de las estribaciones de la cordillera de Mérida, ya que ésta atraviesa el extremo occidental del estado de noroeste a suroeste, con sus piedemontes que entran en contacto con Los Llanos altos hasta la ribera norte del río Apure. Al norte del estado se encuentra la sierra de Santo Domingo, con altitudes de más de 4.000 metros. La zona de transición ocupa una franja estrecha paralela al cordón montañoso. Los Llanos altos occidentales se extienden a su vez en el mismo sentido que la zona anterior y comprenden la mayor parte de la cuenca Barinas-Apure.
ECONOMÍA
Su economía se basa, en parte, en la agricultura y en la ganadería, con un número elevado de cabezas de ganado, que colocan a Barinas entre los estados de mayor producción del país. La ganadería, además, provee productos derivados de la actividad agroindustrial (leche, queso, mantequilla, cuero). También se cultivan maíz, arroz, plátanos, café, sorgo, algodón y tabaco. Los recursos forestales son explotados por la industria maderera. El sector industrial se complementa con la extracción y refinado de petróleo, así como con la presencia de yacimientos minerales (arenas, gravas, feldespato).
CLIMA
El clima está determinado por la latitud y el relieve. Los Llanos altos occidentales poseen un clima tropical de sabana, con temperaturas de 27 ºC de promedio y con marcadas amplitudes diarias. Las temperaturas más altas se registran en Los Llanos bajos occidentales. La estación seca comprende de noviembre a marzo; las lluvias se presentan de abril a octubre y, en general, varían con la altitud, desde los 1.600 mm que se recogen en los Llanos bajos hasta los 2.800 mm en las estribaciones andinas.
VEGETACIÓN
La vegetación resultante es variada, aunque en la mayor parte de Barinas predomina la sabana, compuesta por pastizales altos que alternan con pequeños bosques áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al Apure, afluente del Orinoco.
Himno del estado Barinas
Coro
Alto timbre de honor ostentamos
de la patria en la invicta bandera;
es de mayo la luz que sugiera
al nosotross gritar ¡Libertad¡

I
Una vez se pobló mi llanura
con heroico tropel de guerreros
que esgrimían sus limpios aceros
de un deseo magnánimo en pos.

II
Sus alforjas llené, generosa
e inmolé mi rebaño, aquel día,
a esa hueste inmortal que emprendía
la conquista del Templo del Sol.

Letra : Rafael MontenegroMúsica : Pedro Elías Gutiérrez

miércoles, 16 de junio de 2010

Bolívar



Estado de Venezuela situado en la Región Guayana, entre los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro al norte, Apure al oeste y Amazonas al suroeste. Al sur limita con Brasil y al este con la zona en reclamación, bajo el control de Guyana.
GEOGRAFÍA
Con una superficie de 238.000 km2, la práctica totalidad del estado está ocupado por el macizo de las Guayanas; éste sufrió movimientos epirogénicos que reactivaron la roca basal del escudo, cortada por la erosión fluvial, llegaron hasta el mismo y dieron lugar a un escalonamiento de saltos, originando relieves tabulares conocidos con el nombre de tepuyes. Éstos se localizan principalmente en el centro y sur de la estructura.
CLIMA
Es tropical, aunque varía según las zonas; así, las áreas bajas presentan unas altas temperaturas, que alcanzan los 27 ºC de promedio, y lluvias abundantes.
VEGETACIÓN
Es exuberante, con gran diversidad de especies, salvo una pequeña franja del extremo norte donde impera la sabana.
ECONOMÍA
Los ricos recursos naturales con que cuenta Bolívar (hierro, bauxita, oro, diamantes) han convertido al estado en uno de los más pujantes del país. La gran explotación del hierro comenzó en 1950, con centros de explotación a cielo abierto (como Cerro Bolívar, El Pao) destinados a la industria siderúrgica de la planta SIDOR, situada en Matanzas, una de las más importantes del continente. También se ha desarrollado la industria del aluminio gracias al bajo costo de electricidad y la existencia de mineral de bauxita en las minas de Pijiguaos. Los cultivos de maíz y yuca y la cría de vacunos abastecen a la población de las principales ciudades.
POBLACIÓN
La capital es Ciudad Bolívar, con una población (2008) de 343.000 habitantes. La ciudad fue fundada en 1595, con el nombre de Santo Tomé de Guayana, aunque su asentamiento primigenio no coincidía con el presente, establecido en 1764. En 1846 la ciudad cambió su nombre por el actual, en honor al Libertador
Salto Ángel
El Salto Ángel, la catarata ininterrumpida más alta del mundo, cae desde la mesa de Auyan Tepuy. Forma parte del Parque nacional Canaima, en Venezuela, uno de los más grandes del mundo, hábitat de muchas especies de plantas poco comunes. Debido a la densa vegetación tropical de los alrededores de la catarata, la mejor vista de este salto de 979 m de altura se obtiene desde el aire.
Río Carrao
La cuenca del río Carrao, que entrega sus aguas al Caroní (el mayor afluente del Orinoco), se ubica en su totalidad dentro del parque nacional Canaima.

martes, 15 de junio de 2010

Carabobo





CARABOBO
Estado de Venezuela situado en la Región Centro Norte Costera o Región Central, entre las cordilleras de la Costa y del Interior, separadas entre sí por la depresión del lago de Valencia. Limita con los estados Guárico y Cojedes al sur, con Falcón al noroeste, con Yaracuy al oeste, con Aragua al noreste-este, y al norte con el mar Caribe.
GEOGRAFÍA
Ocupa una superficie de 4.650 km2. La costa presenta dos particularidades: al este es abrupta, con grandes farallones y casi sin playas, mientras que en la mitad oeste sus costas son amplias y desde Puerto Cabello continúan hasta la depresión de Yaracuy.
VEGETACIÓN
Posee vegetación xerófila con diversas plantas cactáceas. En su sector occidental litoral, la orientación norte-sur de la costa permite que con los vientos alisios hace que el aire ascienda y provoque abundantes lluvias, que superan los 1.000 mm anuales, favoreciendo así una vegetación tropical de sabana.
HIDROGRAFÍA
La red hidrográfica tiene cursos cortos y extensiones desiguales, con vertientes hacia el Caribe, el lago de Valencia y el Orinoco. Hacia el lago drenan más de veinte ríos de poco caudal y al mar Caribe el Morón y el Canoabito. El lago, que constituye la mayor fuente de abastecimiento de agua para las industrias de Valencia y Maracay, disminuye progresivamente su profundidad por efecto de las actividades antrópicas.
ECONOMÍA
La principal actividad económica de Carabobo es la industrial Y EN EL PALITO se alza con la refinería de petróleo del centro del país También la agricultura tiene una destacada participación en la estructura económica
POBLACIÓN
La capital, Valencia, se fundó en 1555 por Alonso Díaz Moreno; posee una población (de 839.926 habitantes.
CLIMA
El clima tropical se ve modificado por diversos factores: el relieve, la influencia del mar y la acción de los vientos del noreste. La zona costera tiene un clima tropical semiárido, con temperaturas anuales de 26,3 ºC de promedio y alrededor de 550 mm de precipitación anual
En las áreas montañosas la altitud influye sobre la disminución de la temperatura y las precipitaciones son mayores En la depresión lacustre valenciana se reconocen condiciones climáticas más cálidas, registrándose en Valencia una temperatura anual de 24,6 ºC
La batalla de Carabobo
El 24 de junio de 1821, las tropas patriotas de Simón Bolívar vencieron a las españolas en Carabobo. Este combate, uno de cuyos héroes fue José Antonio Páez, significó la independencia de Venezuela del dominio español. En 1887.

lunes, 14 de junio de 2010

Cojedes













Estado de Venezuela situado en la Región Central, dentro de Los Llanos occidentales y centrales. Limita al norte con los estados Yaracuy y Carabobo, al oeste con Portuguesa, al este con Guárico y al sur con Barinas.

GEOGRAFÍA
Con una superficie de 14.800 km2, está ocupado en su mayor parte por Los Llanos bajos centrales. Al norte se encuentran las estribaciones de la cordillera de la Costa, con serranías de baja altura, como sierra Manrique, que descienden hacia la franja de piedemonte que atraviesa el estado de este a oeste. Entre Los Llanos occidentales y centrales, está incluida una formación denominada macizo del Baúl, con 680 km2 y la sucesión de colinas conocida como “galeras”. El espacio que ocupa la llanura aluvial estuvo cubierto por el mar, que se retiró en el terciario por la elevación de la cordillera de los Andes, formando un subsuelo rico en sedimentos marinos sobre los que se acumularon depósitos fluviales y eólicos.
POBLACIÓN
La población del estado se concentra principalmente en el norte, en las zonas bajas de la cordillera de la Costa. La capital de Cojedes es la ciudad de San Carlos, fundada en 1678 por misioneros españoles, al igual que otras ciudades de Los Llanos; fue destruida por un terremoto en 1812. Está situada en las riberas del río Oruye y cuenta con una población (2008) de 99.571 habitantes. Otros núcleos menores son El Pao, Tinaco, Tinaquillo y El Baúl. El estado tiene una población total de 306.273 habitantes.
CLIMA, VEGETACIÓN E HIDROGRAFÍA
Predomina el clima subtropical lluvioso de la sabana, con temperaturas anuales cuyo promedio se sitúa entre los 26 y los 28 ºC. Las precipitaciones disminuyen a medida que se presentan en dirección sur-norte de 1.600 a 1.100 mm al año, con una estación seca de noviembre a abril y otra lluviosa de mayo a octubre. La formación vegetal característica es la perteneciente a la sabana, con tipos muy variados: la sabana desnuda, la sabana arbórea y la sabana parque. Hacia el norte se hace visible el desarrollo de bosques caducifolios. La vegetación de gramíneas supera los 3 m de altura. La intrincada red hidrográfica está formada por ríos pertenecientes a la cuenca del Orinoco: el Cojedes, con 340 km y afluente del Portuguesa, y el Pao, destacan entre los más importantes; otros ríos de la región son el San Carlos y el Chirgua, casi todos con una dirección norte-sur y sureste. El Pao, que nace en el estado de Carabobo, forma un estrecho valle y fue durante mucho tiempo, junto a otros afluentes, la única vía de comunicación con la ciudad de Valencia. Muchos de estos ríos han tenido una gran importancia socioeconómica en el pasado, ya que no sólo sirvieron como aglutinantes de la población, sino también como medios de comunicación y penetración a espacios con escasas redes viales.
ECONOMÍA
Una quinta parte del territorio cojedeño está pastoreado por rebaños de diferentes tipos en hatos. El ganado constituyó durante siglos la única alternativa de ocupación del espacio. Gran parte de las áreas llanas se inundan temporalmente perjudicando a la población y a las explotaciones ganaderas, por lo que es necesaria la migración hacia tierras altas. Cuando las aguas vuelven a su cauce el ganado es nuevamente trasladado a las zonas de invernada. Son los llaneros quienes, con gran destreza, llevan a cabo esta tarea. Sin embargo, esta práctica está disminuyendo por la extensión de pastos cultivados y el empleo de subproductos agrícolas. Por lo general, la calidad del ganado no es satisfactoria, pero la introducción del cebú mejora las razas a través de técnicas de cruzamiento. La economía se completa con la producción de leche, queso, cultivos de arroz, tabaco, ajonjolí (sésamo), algodón, maíz, yuca y explotación forestal. La industria, en constante expansión, produce repuestos para motores, material eléctrico, hilados textiles y muebles, entre otros productos
En Cojedes el uso predominante de la tierra es para pastos y cría extensiva de ganado vacuno, principal recurso económico.

Delta Amacuro







Estado de Venezuela situado en la Región Guayana, en el extremo noreste del país. Limita al norte con el océano Atlántico, al oeste con el estado Monagas, al sur con el estado Bolívar y al sureste con la Zona en Reclamación, bajo el control de Guyana
GEOGRAFÍA
Tiene una superficie de 40.200 km2, cubierta en su mayor parte por las tierras cenagosas del gran delta del Orinoco que desemboca en el Atlántico. Se extiende desde el extremo meridional de la península de Paria hasta el piedemonte de la serranía de Imataca. Más de cincuenta ríos, siete de los cuales son navegables, y múltiples ‘caños’ se unen conformando una intrincada red fluvial.
CLIMA
Domina el clima tropical, con temperaturas medias anuales de 28 ºC y una elevada humedad relativa, nunca inferior al 90%. Las precipitaciones presentan un régimen irregular, con altos registros anuales, que varían de 900 a 2.000 mm, y con dos periodos lluviosos: mayo-septiembre, localmente denominado ‘invierno’ y noviembre-febrero con menor volumen, conocida como ‘época de nortes’.
VEGETACIÓN
La línea costera y las áreas fluviales sometidas a las mareas están cubiertas de manglares, un tipo de vegetación formada por árboles y arbustos tolerantes al agua salina y a la fluctuación de los niveles de agua.
ECONOMÍA
La economía se basa en el cultivo de plátanos, yuca, maíz, arroz, caraotas y cacao —éste último para la exportación—, y en el procesado de palmito, combinados con la pesca y la ganadería bovina y de búfalos. Existen yacimientos de bauxita, asfalto, hidrocarburos y hierro que actualmente no se explotan. La escasa red vial existente convierte a los ríos en verdaderos “caminos de agua”.
POBLACIÓN
La desembocadura del Orinoco fue descubierta en 1500 por Vicente Yáñez Pinzón y navegada por primera vez en 1501 por Diego de Ordás. La ocupación del espacio de su delta fue tardía. Tucupita es la capital del estado y la principal ciudad del estado, con 93.305 habitantes (2008). Otros centros urbanos son Carapal de Guara, Curiapo, Macareito y Macareo. Delta Amacuro tiene una población (2008) de 156.233 habitantes. Existen unos 15.000 indígenas waraos que viven en viviendas construidas sobre el lago y denominadas palafitos.